¿Qué es la fenilcetonuria ?
- Doctora N.S.
- 28 jun 2024
- 4 Min. de lectura
La fenilcetonuria es una enfermedad hereditaria de tipo metabólico en la que hay aumento de los niveles de fenilalanina en la sangre. La fenilalanina es un aminoácido, un bloque de construcción de proteínas que se obtiene a través de la dieta - se encuentra en concentraciones elevadas en ciertos alimentos, como la carne, los huevos, los frutos secos y la leche. Algunos edulcorantes artificiales, como el aspartamo, también contienen concentraciones altas de fenilalanina. Si la fenilcetonuria no se trata, la fenilalanina puede acumularse en niveles dañinos en el cuerpo. La fenilcetonuria es causada por variantes (mutaciones) en el gen PAH. La herencia es autosómica recesiva. Que es la herencia autosómica recesiva? Cada vez que dos portadores conciban un hijo, la probabilidad de que éste reciba los dos cromosomas con el gen alterado es de un 25%. La probabilidad de que el niño sea sano pero portador es del 50% y, finalmente, la probabilidad de que sea sano y no portador es del 25%. Este tipo de herencia se denomina herencia autosómica recesiva y es la que presenta la fenilcetonuria.

Algo de historia
“Asbjorn Folling fue un brillante médico noruego de origen campesino, que vivió entre 1888 y 1973. Gracias a una beca Rockefeller se entrenó en Harvard, Yale y la Clínica Mayo, en Química Fisiológica. De regreso en Noruega tuvo la oportunidad de atender en su consultorio a dos niños, los hermanos Engels, a quienes describió como una niña de 6 años muy inquieta, que pronunciaba algunas palabras, jugaba sola, disfrutaba la música y tenía un apetito voraz y su hermano de 4 años que no sostenía la cabeza, no hablaba solo expelía algunos sonidos, lloraba, reía y le gustaba el juego. Los niños Engels comienzan a presentar todos los síntomas de la enfermedad que hoy conocemos como fenilcetonuria: eccema cutáneo, microcefalia, temblores y movimientos espasmódicos de brazos y piernas, postura anormal de las manos, convulsiones, hiperactividad, retraso mental, olor a ratón típico en la orina y el sudor, aspecto típico con piel pálida, cabello rubio y ojos azules. Folling se convertiría así, en el descubridor oficial de la enfermedad.
Lionel Penrose reconoció que se trataba de un error innato del metabolismo de la fenilalanina, un aminoácido esencial para el crecimiento y desarrollo, y llamó a la condición fenilcetonuria. El descubridor Folling encontró que se acumulaba el ácido fenilpirúvico y publicó un primer artículo que se llamaba “la idiotez fenilpirúvica”, un nombre muy duro para la enfermedad. Reduciendo el aminoácido se debería disminuir el ácido fenilpirúvico, así que sometió a un paciente a restricción y el paciente reaccionó muy rápidamente, pero al ser un aminoácido esencial, no se puede quitar completamente porque puede romperse la proteína y aumentar la sintomatología.
Otro investigador importante de la enfermedad fue el Dr. Louis Wolf que falleció en 2021, a los 101 años. Él era químico y en 1945 dijo que la fenilalanina o sus metabolitos causaban toxicidad y que la toxicidad era debida al fenilpirúvico o al mismo almacenamiento de la fenilalanina.
Wolf entrenó a Savio Woo quien aisló e identificó, por primera vez el gen donde se dan las instrucciones para la síntesis de la enzima Fenilalanina Hidroxilasa que convierte la fenilalanina en otro aminoácido que es la tirosina.” Tomado de https://anmdecolombia.org.co/la-fenilcetonuria-y-el-tamizaje-neonatal-dos-historias-paralelas/
Síntomas
Las señales y síntomas de fenilcetonuria varían de leves a graves. La forma más grave de este trastorno se conoce como fenilcetonuria clásica. Sin tratamiento, se desarrolla una discapacidad intelectual permanente. La piel y el cabello claro, las convulsiones, el retraso en el desarrollo, los problemas de conducta y los trastornos psiquiátricos también son comunes. Las formas menos graves de esta enfermedad, a veces denominadas “variantes de fenilcetonuria” e “hiperfenilalaninemia sin fenilcetonuria”, tienen un menor riesgo de daño cerebral. Los bebés nacidos de madres con fenilcetonuria o de mujeres afectadas que ya no siguen una dieta baja en fenilalanina tienen un riesgo de discapacidad intelectual porque están expuestos a niveles muy altos de fenilalanina antes del nacimiento

Tomada de https://www.fundaper.org/quienes-somos/
Diagnóstico
La fenilcetonuria se puede diagnosticar mediante diferentes pruebas de laboratorio. Las pruebas colorimétricas y la cromatografía en capa fina son formas cualitativas de evaluar la presencia de fenilalanina y sus metabolitos en la orina .Los resultados positivos en estas pruebas deben ser confirmados con pruebas cuantitativas. La cuantificación en sangre de la fenilalanina y de otros aminoácidos como la tirosina, y la medición en orina de la tetrahidrobiopterina, ayudan al diagnóstico de la enfermedad . La cromatografía líquida de alto rendimiento ( High Performance Liquid Chromatography , HPLC) es uno de los métodos cualitativos más utilizados para confirmar el diagnóstico en estos pacientes. En Colombia desde 2019 la fenilcetonuria hace parte de las enfermedades que se pueden detectar con tamizaje neonatal que es obligatorio para todos los bebes recién nacidos.
Tratamiento
No hay cura para la fenilcetonuria (PKU), pero el tratamiento puede prevenir las discapacidades intelectuales y otros problemas de salud. Una persona con fenilcetonuria debe recibir tratamiento en un centro médico especializado en el trastorno, por lo que, como recomendamos antes, le recomendamos que se haga una consulta con un médico genetista quien es el profesional más indicado para orientarla y hacer las referencias necesarias para otros especialistas como un nutricionista.El tratamiento para la fenilcetonuria incluye lo siguiente:
Una dieta de por vida muy limitada en proteínas porque los alimentos con proteínas contienen fenilalanina
Tomar leche maternizada para la fenilcetonuria (un suplemento nutricional especial) de por vida, para asegurarse que se obtenga suficiente proteína esencial (sin fenilalanina) y nutrientes que son fundamentales para el crecimiento y la salud en general como vitaminas, minerales y otros micronutrientes
Por lo tanto, una persona con fenilcetonuria necesita trabajar con un profesional de la salud para desarrollar una dieta individualizada. Se necesitan análisis de sangre frecuentes y visitas al médico para ayudar a determinar qué tan bien está funcionando la dieta
Para mayor información https://www.pku.es
Apoyo para enfermedades raras https://www.fundaper.org/quienes-somos/
Referencias bibliográficas
Academia nacional de medicina. (2023). La fenilcetonuria y el tamizaje neonatal. Dos historias paralelas. Recuperado en https://anmdecolombia.org.co/la-fenilcetonuria-y-el-tamizaje-neonatal-dos-historias-paralelas/
Cellucci, M. Revisor medico . (2022). Fenilcetonuria. Recuperado en https://kidshealth.org/es/parents/phenylketonuria.html
Gélvez, N., Acosta, J., López, G., Castro, D., Prieto, J., Bermúdez, M. y Tamayo, M. (2016) Caracterización fenotípica y molecular de una familia colombiana con fenilcetonuria. Biomédica vol.36 no.3 recuperado en https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i3.2639
National center for advancing traslational sciences. (sin fecha). Fenilcetonuria. Recuperado en https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13560/fenilcetonuria






Comentarios