La hipercolesterolemia familiar
- Doctora N.S.
- 23 sept 2024
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 24 sept 2024
Las hiperlipemias son uno de los principales factores en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular y pueden ser el resultado de un daño genético en la persona, o bien a través de los factores exógenos (alimenticios, culturales, socio-económicos, etc.) que conducen a la elevación de los niveles de lípidos plasmáticos. Si bien la hipercolesterolemia poligénica es la hiperlipemia más común, suponiendo el 80% de las hipercolesterolemias, siendo la hipercolesterolemia familiar (HF) una de ellas. (Matias 2015)
La hipercolesterolemia familiar (HF) es un síndrome genético de carácter autosómico dominante ocasionado por mutación en el cromosoma 19. Representa la principal causa genética de enfermedades cardiovasculares prematuras. Se estima que el número de pacientes que presentan HF es de 14 a 34 millones de personas, de los cuales el 10% es diagnosticado y únicamente el 5 % es tratado adecuadamente .(Hoyos et al 2021)
“El defecto principal se produce por una mutación en el gen que codifica el receptor de las LDL (rLDL), que son los encargados de eliminar el colesterol de la sangre a nivel hepático. Al disponer de una menor cantidad de receptores, ya sea parcial o total, el colesterol LDL aumenta considerablemente en la sangre, favoreciendo su depósito en las arterias y el desarrollo de una placa que puede estrechar la luz de las arterias, lo que produce la ateroesclerosis. Por su mecanismo de transmisión, se reconocen dos variantes:
Heterocigota: uno de los alelos tiene una mutación en el gen y el otro es normal. En este caso, el paciente tiene el 50% de la dotación de receptores-LDL normofuncionantes, y el resto están ausentes (mutaciones de alelo nulo) o no funcionan adecuadamente (mutaciones de alelo defectuoso).
Homocigota: ambos alelos están defectuosos (el del padre y la madre), lo que produce una ausencia prácticamente total de receptores LDL.” Fundación hipercolesterolemia familiar, SF)


Imagen tomada de https://www.colesterolfamiliar.org/hipercolesterolemia-familiar/que-es-la-hipercolesterolemia-familiar/
“Un patrón familiar de riesgo de enfermedad coronaria (EC) se describió por primera vez en 1938(3). El componente genético es sin duda constitutivo, está presente en el sujeto desde la concepción y con frecuencia podemos encontrar su rastro en la transmisión familiar. Una mayor concordancia de eventos clínicos entre familiares con un parentesco biológico cercano presume un mayor número de genes compartidos y mayor probabilidad de semejanza en la presentación y evolución clínica de la enfermedad.
El análisis de la historia de salud y enfermedad familiar se estableció como un instrumento valioso para el asesoramiento y la prevención del riesgo coronario(4,5).
La historia familiar y su representación gráfica como genealogía médica es una valiosa fuente de da- tos para establecer el diagnóstico y tratamiento del caso índice y del grupo familiar.” (Stoll 2019)
Síntomas
“Los adultos y los niños con hipercolesterolemia familiar tienen niveles muy altos de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) en la sangre. El colesterol lipoproteínas de baja densidad se conoce como colesterol malo porque puede acumularse en las paredes de las arterias, con lo cual estas se endurecen y se estrechan.
Este exceso de colesterol se deposita a veces en ciertas partes de la piel, en algunos tendones y alrededor del iris de los ojos:
Piel. Los lugares más comunes donde se producen los depósitos de colesterol son las manos, los codos y las rodillas. También pueden aparecer en la piel que rodea los ojos.
Tendones. Los depósitos de colesterol pueden engrosar el tendón de Aquiles, junto con algunos tendones de las manos.
Ojos. Los niveles elevados de colesterol pueden provocar un arco corneal, un anillo blanco o gris alrededor del iris del ojo. Esto ocurre más comúnmente en personas mayores, pero puede ocurrir en personas más jóvenes que tienen hipercolesterolemia familiar.” (Mayo Clinic ,2021)

“La detección temprana es la clave del éxito para prevenir enfermedades cardiovasculares entre individuos afectos por HF. No pocos países desarrollados practican una pesquisa universal para la detección precoz de esta afección. De modo general, debe plantearse la sospecha diagnóstica en las situaciones siguientes: familiares de primer grado de pacientes diagnosticados de HF, pacientes con historia familiar de cardiopatía isquémica precoz, pacientes con historia personal de cardiopatía isquémica precoz, cifras de LDLc > 4,9 mmol/L o > 4,1 mmol/L en niños y adolescentes, detección de arco corneal antes de los 45 años de edad, presencia de xantomas tendinosos, pobre respuesta a tratamiento médico con las estatinas.
Para maximizar la detección de adultos con HF no diagnosticados se deben emplear 2 estrategias complementarias: 1. pesquisa directa de casos índice (probandos) entre adultos con hipercolesterolemia con al menos un hallazgo adicional, como historia personal o familiar de estigmas clínicos o enfermedad cardiovascular prematura o historia familiar de hipercolesterolemia significativa y 2. pesquisa en cascada de parientes de primer, segundo, y eventualmente de tercer grado, del probando para detectar afectos, los cuales a su vez se convierten en casos índice “ (Herrera ,2016)
Diagnóstico clínico en adultos
“El diagnóstico de la HF se basa en niveles elevados de cLDL (generalmente > 220 mg/dl), historia familiar de hipercolesterolemia, presencia de enferme dad coronaria prematura (ECP) y depósitos de colesterol en forma de xantomas y/o arco corneal . La obtención del árbol familiar es esencial para evaluar la probabilidad de HF.
Diagnóstico clínico en niños y adolescentes
El diagnóstico se puede sospechar en presencia de niveles de cLDL > 190 mg/dl o bien, con cLDL > 150 mg/dl cuando se tiene la confirmación genética de HF o al menos la evidencia de transmisión vertical de la hipercolesterolemia y/o ECP en uno de los progenitores. Se ha demostrado que los niveles de cLDL discriminan bien entre aquellos niños con y sin HF antes de los 10 años17. Para el diagnóstico, se recomienda obtener la media de 2 determinaciones del perfil lipídico con al menos 2 meses de diferencia debido a la variabilidad biológica en la edad infantil y descartar las causas de hipercolesterolemia secundaria en la infancia – adolescencia .
En general se recomienda el diagnóstico entre los 2 y los 10 años. Su importancia es que cuanto antes se realice, más fácil será la adherencia a los hábitos de vida saludables. Este panel recomienda que el diagnóstico se debe realizar a partir de los 2 años, especialmente cuando uno de los progenitores ya está diagnosticado, y a ser posible antes de los 8 años”. (Mata et al 2015)
Tratamiento
“Todo adulto con HF debe ser tratado con medidas dietéticas y con fármacos hipolipemiantes desde el momento del diagnóstico. La base del tratamiento es el uso de una estatina potente como atorvastatina o rosuvastatina en monoterapia o en combinación con ezetimiba y/o resinas si no se consigue el objetivo terapéutico.
La alimentación es la base del tratamiento de la HF en niños y adolescentes, consiguiéndose reducciones en cLDL de hasta un 15%. Es esencial un aporte adecuado de energía y nutrientes para mantener un adecuado crecimiento y peso corporal. Además de una correcta alimentación, debe promoverse la actividad física así como no fumar. En los heterocigotos, se recomienda el uso de estatinas a partir de los 10 años en niños y preferiblemente después de la menarquia en las niñas, y en los homocigotos la medicación debe ser iniciada en el momento del diagnóstico18. Las estatinas son seguras y eficaces en la población infantil” (Mata et. al., 2015)

¿Qué más debería saber?
La hipercolesterolemia familiar no se puede prevenir, pero la enfermedad cardíaca sí que se puede prevenir. Si su hijo tiene hipercolesterolemia familiar, prográmele revisiones regulares con su médico para hacer un seguimiento de sus concentraciones de colesterol en sangre. Asegúrese de que su hijo sigue su plan de tratamiento.
Puesto que usted o el otro progenitor de su hijo también podrían tener hipercolesterolemia familiar, es una buena idea que ambos, así como sus otros hijos, se analicen el colesterol en sangre.
Anime a todos los miembros de su familia a estar activos físicamente, a seguir una dieta saludable y someterse a revisiones médicas regulares. (Baker, 2023)
Referencias biblliograficas
Baker, C. (2023). Hipercolesterolemia familiar. Recuperado en
Mata. P. et. al. (2015). Diagnóstico y tratamiento de la hipercolesterolemia familiar en España: documento de consenso. Aten Primaria, Jan. Recuperado en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6983801/
Herrera, A., Soto, J., Tamargo, T. y Bermúdez L. (2016). Caracterización clínica de pacientes con hipercolesterolemia familiar. Revista Cubana de medicina 55(2). Recuperado en http://scielo.sld.cu/pdf/med/v55n2/med04216.pdf
Matias, D., Perez, E, y García, I. (2015).Una visión genética de la hipercolesterolemia familiar. Nutr Hosp, 32 (6). Recuperado en https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v32n6/10revision05.pdf
Hoyos, D. et. al. (2021). Hipercolesterolemia familiar descripción de un caso en una familia de Armenia – Quindío (Colombia). Caso Clinico. Recuperado en http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v38n1/2011-7531-sun-38-01-352.pdf
Stoll, M. y Dell`Oca, N. (2019). Genética de la hipercolesterolemia familiar .Rev Urug Cardiol, 34 . Recuperado den http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruc/v34n3/1688-0420-ruc-34-03-239.pdf






Comentarios