Día internacional del Cancer de pulmón
- Doctora N.S.
- 17 nov 2024
- 4 Min. de lectura
“El cáncer de pulmón es, por mucho, el primer cáncer en mortalidad de acuerdo con los diferentes registros de vigilancia, superando al de mama, colon, páncreas y ovario (1,2). Esta perspectiva se mantendrá de acuerdo con las proyecciones para el 2040, a pesar de las campañas de cesación tabáquica, políticas públicas antitabaquismo y la tamización o cribado, y se prevé que tendrá solo una ligera disminución en mortalidad (3). Tras su diagnóstico, se evidencia una supervivencia global de solo 18% a 21% a 5 años, como reflejo del gran porcentaje diagnosticado en enfermedad avanzada y/o metastásica”.
“Según el reporte del INS, en el atlas de mortalidad por cáncer en Colombia 2017, el cáncer de pulmón ocupó el segundo lugar en la mortalidad general por cáncer en ambos sexos, representando el 11,8% de las defunciones. Las 5 principales localizaciones de cáncer en hombres y en mujeres representan el 59,0% y el 52,5% del total de muertes por cáncer respectivamente, siendo el cáncer de pulmón la tercera causa de muerte por cáncer en el sexo masculino y la cuarta en el femenino”. (Botero, Cañas y Oliveros, 2023)
“La carcinogénesis pulmonar es un proceso crónico que involucra múltiples alteraciones genéticas, celulares y tisulares, resultado de modificaciones en genes que regulan el crecimiento, la diferenciación y la apoptosis, lo que finalmente lleva al desarrollo de cáncer invasivo o metastásico. La principal causa del cáncer de pulmón es el tabaquismo. Sin embargo, existen otros factores de riesgo como lo son: factores genéticos, hormonales, la exposición a metales pesados y al humo de leña.

El cáncer de pulmón se divide en dos grupos: el cáncer de pulmón de células pequeñas y el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), este último es el subtipo más frecuente en la población, ya que representa aproximadamente el 75% de todos los tumores pulmonares” (Campos, Cruz y Arrieta, 2011).
“ Cáncer de pulmón de células pequeñas (carcinoma microcítico de pulmón). Representa aproximadamente el 20% de los tumores pulmonares que se diagnostican y está muy relacionado con el consumo de tabaco. Suele ser muy agresivo y se extiende rápidamente a otras partes del cuerpo. Tiende a presentar una mejor respuesta a la quimioterapia que otros tipos de cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón de células no pequeñas (carcinoma pulmonar no microcítico). Representa aproximadamente el 80 por ciento de los tumores pulmonares diagnosticados. Se subdivide a su vez en tres tipos:
» Carcinoma escamoso o epidermoide. Representa el 40% de los cánceres de pulmón, siendo el tipo más común. Son de localización central y su crecimiento es relativamente lento provocando necrosis (muerte irreversible de los tejidos que afecta) y cavitación (formación patológica de cavidades en los tejidos u órganos).
» Carcinomas no escamosos:
- Adenocarcinoma. Representa el 30% de los casos de cáncer de pulmón diagnosticados y es el más frecuente en mujeres. Este tumor es de tipo periférico y puede afectar a la pleura y a la pared torácica.
- Carcinoma de células grandes. Supone el 10% restante de los tumores pulmonares que se diagnostican. Posee características distintas al carcinoma
escamoso y al adenocarcinoma” (GEPAC, 2014)

“Para que las células de pulmón se trasformen en malignas debe ocurrir una serie de eventos genéticos y moleculares que conduzcan a alteraciones en la regulación del ciclo celular y mecanismos de proliferación y apoptosis. Hay factores que regulan positivamente la proliferación celular como los de crecimiento y genes que lo hacen negativamente, como los genes supresores de tumor, cuando existe un desbalance entre ambas formas se puede originar un proceso neoplásico. La activación de oncogenes y la inactivación de genes supresores de tumores eliminan los puntos de revisión del ciclo celular y apoptosis y aceleran la división celular.
Se ha descrito la alteración de alrededor de 50 genes supresores de tumores y 100 oncogenes en cáncer pulmonar, entre los que destacan: alteraciones en el oncogen c-myc, mutaciones en el oncogen K-ras, sobreexpresión del EGFR (receptor del factor de crecimiento epidermal), cilcina D1 y el gen antiapoptotico BCL2. (20). Los principales genes supresores de tumor que se encuentran alterados incluyen a p53 (90% en SCLC; 50% NSCLC), Rb (90% SCLC; 20% NSCLC) y p16 (50% NSCLC; 1% SCLC), y recientemente se encontró la expresión del gen WT1 (Tumor de Wilms) en líneas celulares de cáncer de pulmón (45%).” (Zamora, Rodríguez, Trejo y Zapata, 2006).
“Gracias a los avances en investigación, se han descubierto ciertas alteraciones genéticas que afectan al modo en el que se desarrollan las células del cáncer de pulmón no microcitico y a su respuesta a ciertos tipos de tratamiento. Estos tres tipos de mutaciones son excluyentes entre sí, esto es, si aparece una, no aparecen las otras dos en el mismo tumor. Cada una de ellas tiende a estar relacionadas con una serie de características clínicas, tal y como se puede ver en la siguiente tabla. Determinar alguno de estos tipos de mutación está convirtiéndose en una parte importante del diagnóstico del cáncer de pulmón de células no pequeñas, especialmente en pacientes con enfermedad avanzada, puesto que su ausencia o presencia influye en las opciones de tratamiento disponibles.” (GEPAC, 2014)

Referencias bibliográficas
Botero, J.; Cañas, A. y Oliveros, P. (2023). Tamización de cáncer de pulmón. Rev Col Cancerol. 27(1). Recuperado en https://doi.org/10.35509/01239015.872
Campos, A.; Cruz, G. y Arrieta, O. (2011). Genotipificación en cáncer de pulmón de células no pequeñas
Gaceta mexicana de Oncología. Vol 11 No 11. Recuperado en https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-genotipificacion-cancer-pulmon-celulas-no-X1665920112232353.
GEPAC. (2014). Cáncer de pulmón. Guía para pacientes y familiares. Primera edición. Madrid. Recuperado en https://www.gepac.es/multimedia/gepac2016/pdf/GUIA_PULMON_GEPAC.pdf
Zamora, D.; Rodríguez, C.; Trejo, L. y Zapata, P. (2006). EL CÁNCER DE PULMÓN Y LA TERAPIA GÉNICA. Ciencia UANL, vol. IX, número 003. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/402/40290302.pdf






Comentarios