¿Qué es el síndrome de fatiga crónica?
- Doctora N.S.
- 8 ago 2024
- 4 Min. de lectura
“El síndrome de fatiga crónica, también conocido como encefalomielitis miálgica (SFC/EM), es una enfermedad compleja, crónica y debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo pero que a menudo no se diagnostica, o se diagnostica incorrectamente” (U.S. ME/CFS CLINICIAN COALITION, 2019)
Es una enfermedad caracterizada por una fatiga persistente e invalidante ante pequeños esfuerzos, que no mejora con el reposo. Con el tiempo va causando disfunción de los sistemas neurológico, inmune, endocrino y metabólico. La severidad es muy variable. Hay casos en los que tiene repercusiones importantes sobre las capacidades físicas y cognitivas que pueden resultar invalidantes y limitar la vida cotidiana de los afectados. En otros, algunas de las personas afectadas pueden llevar una vida relativamente activa.

¿Cómo se diagnostica?
Ante el desconocimiento de biomarcadores(6),(7) o pruebas diagnósticas específicas, actualmente su diagnóstico es clínico bajo la evaluación de diferentes Criterios de Consenso Internacional (8), siendo controvertida la necesidad de padecer los síntomas de la enfermedad durante más de 6 meses para su diagnóstico(9) en adultos y de 3 meses en niños, y los Criterios del Institute of Medicine of the National Academies estadounidenses(10), que integran a la nomenclatura anterior la enfermedad de intolerancia al esfuerzo sistémico (EIES). (Castejon, 2024)
¿Cuáles son los síntomas?
La aparición del SFC/EM suele ser repentina. Con frecuencia, los pacientes refieren que el inicio de la enfermedad estuvo precedido por un síndrome pseudoinfeccioso o una enfermedad infecciosa (como una mononucleosis o un trastorno gripal). El diagnóstico requiere una historia clínica minuciosa, un examen físico y la identificación de los siguientes síntomas centrales:
Disminución o deterioro sustanciales en la capacidad para mantener la actividad previa a la enfermedad, que persiste durante 6 meses o más y se acompaña de fatiga. La fatiga es profunda, no permanente, no es el resultado
de un esfuerzo en curso y no se alivia con el reposo.
Malestar post esfuerzo, en el que la actividad física o mental produce una exacerbación de los síntomas y una reducción de la funcionalidad, por lo general de aparición retrasada y prolongada (cuestión que se aborda más adelante).
Sueño no reparador y otros trastornos del sueño.
Deterioro cognitivo y/o intolerancia ortostática (desarrollo de síntomas al estar en posición vertical, que se alivia al recostarse)..
¿Como se clasifica la enfermedad según su gravedad?
“Se propone una clasificación en función de si la sintomatología va de leve a grave(30):
Grado I: Leve. La actividad del paciente se reduce a la mitad de lo que hacía con anterioridad. Estos pacientes pueden trabajar o estudiar a un ritmo tranquilo, participar en actividades sociales y familiares y realizar actividades de la vida diaria.
Grado II: Moderado. Vida limitada a las tareas básicas y la actividad del paciente se reduce a una tercera parte de lo que hacía con anterioridad. Pueden perder su trabajo habitual si no pueden abordar las 8 horas de trabajo diario ni estar de pie en periodos prolongados.
Grado III: Grave. Encamamiento predominante. Sin poder hacer ni una mínima actividad continuada. Apenas pueden salir a la calle. Se trasladan en silla de ruedas.
Grado IV: Muy grave. Pacientes confinados en cama y dependientes de ayuda para sus funciones físicas. Habitualmente con fotofobia e intolerancia a los ruidos.” (Castejon, 2024)

Algunas recomendaciones
“Tenga en cuenta que ME / CFS:
Es una condición médica crónica y compleja que afecta a múltiples sistemas corporales y su fisiopatología aún se está investigando
Afecta a todos de manera diferente y su impacto varía ampliamente - para algunas personas los síntomas aún les permiten realizar algunas actividades, mientras que para otras causan una incapacidad sustancial
Es una afección fluctuante en la que los síntomas de una persona pueden cambiar de manera impredecible en naturaleza y gravedad durante un día, una semana o más
Puede afectar diferentes aspectos de la vida tanto de las personas con EM / SFC como de sus familias y cuidadores, incluidas las actividades de la vida diaria, la vida familiar, la vida social, el bienestar emocional, el trabajo y la educación.
Reconozca que las personas con EM / SFC pueden haber experimentado prejuicios e incredulidad y pueden sentirse estigmatizadas por personas (incluidos familiares, amigos, profesionales de la salud y asistencia social y maestros) que no comprenden su enfermedad. Tener en cuenta:
El impacto que esto puede tener en un niño, joven o adulto con EM / SFC
Que las personas con EM / SFC pueden haber perdido la confianza en los servicios de asistencia sanitaria y social y ser reacios a involucrarlos. “ (NICE, 2021)
¿Como se hace el Tratamiento y abordaje del Síndrome?
Validar la experiencia del paciente y educar sobre la enfermedad
Abordar la disminución de la funcionalidad y brindar el apoyo necesario
Enseñar a los pacientes a dosificar su actividad para prevenir o mitigar la fatiga postesfuerzo
Tratar y gestionar los síntomas
Tratar las afecciones comórbidas
Referencias bibliográficas
NICE. (2021).Encefalomielitis miálgica (o encefalopatía) / síndrome de fatiga crónica: diagnóstico y tratamiento. Recuperado en https://cronicasdelaenfermedad.wordpress.com/wp-content/uploads/2021/10/guia-nice-2021-espanol.pdf
U.S. ME/CFS CLINICIAN COALITION. (2019). Diagnóstico y tratamiento del
síndrome de fatiga crónica o encefalomielitis miálgica (SFC/EM). Recuperado en https://www.omf.ngo/wp-content/uploads/2019/09/Clinical-guidelines-doc-Spanish.pdf
Castejon, M. (2024). Encefalomielitis mialgica / sindrome de fatiga crónica, una manada que no se puede eliminar con una sola bala. C/Xábia, 4. Recuperado en tps://www.researchgate.net/publication/381663389_ENCEFALOMIELITIS_MIALGICA_SINDROME_DE_FATIGA_CRONICA_UNA_MANADA_QUE_NO_SE_PUEDE_ELIMINAR_CON_UNA_SOLA_BALA






Comentarios