top of page

La enfermedad de Huntington

  • contactenos052
  • 13 nov 2024
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 23 nov 2024

La EH (Enfermedad de Huntington) se llama así en honor de George Huntington, un médico americano que describió la enfermedad en 1872. con base en la observación de familias afectadas de East Hamptom, Long Island, Nueva York (EEUU), donde Huntington vivió y trabajó como médico. Fue la primera persona en identificar el carácter hereditario de la EH. (Raffelsbauer, 2019) 


“La enfermedad de Huntington es una afección hereditaria caracterizada por la degeneración progresiva de las células nerviosas en ciertas áreas del cerebro. Esta enfermedad provoca movimientos incontrolados, deterioro cognitivo y problemas emocionales. Los síntomas generalmente aparecen en la edad adulta, entre los 30 y 50 años, aunque en algunos casos pueden manifestarse en la juventud. La enfermedad se debe a mutaciones en el gen HTT y se hereda de manera autosómica dominante.” (Mejia y otros,  2023) 


“La EH es causada por la mutación del gen que codifica una proteína llamada Huntingtina (Htt). Esta mutación hace que se produzca una forma alterada de la proteína Htt, lo que conlleva a la muerte de las células nerviosas (neuronas) en algunas áreas del cerebro.

La mayor parte de las personas afectadas por EH son heterocigotas, esto significa que tienen dos copias diferentes del gen: una copia normal del progenitor sano y una copia alterada del progenitor afectado. En casos muy excepcionales los dos progenitores están afectados y los descendientes pueden heredar las dos copias alteradas del gen (una de cada progenitor), en este caso el hijo(a) es homocigoto (tiene dos copias idénticas del gen). 

ree

La EH es una enfermedad genética dominante. Esto significa que con una sola copia del gen alterado de cualquiera de los dos padres es suficiente para heredar la enfermedad. En otras palabras, la mutación del gen de Huntington domina sobre la copia normal del padre sano. 

En 1993, los científicos identificaron el gen que causa la EH, está localizado en el cromosoma 4. Este gen codifica para una proteína llamada Huntingtina (Htt). En la primera parte del gen de la EH hay una secuencia de 3 nucleótidos, citosina-adenina-guanina (CAG), que se repite varias veces, (es decir, CAG-CAG-CAG-CAG...). A esto se le llama “repeticiónde trinucleótidos”. De acuerdo al código genético, el trinucleótido CAG codifica un aminoácido llamado glutamina. Por lo que, a la secuencia de repeticiones CAG que forman una cadena de glutaminas se le llama “poliglutamina”.  Un número de repeticiones de trinucleótidos de hasta 35 unidades CAG es considerado normal. Cuando el gen de la EH contiene más de 40 repeticiones CAG, la proteína alterada de Huntingtina producida por el gen causará la EH en la vida de la persona. Por lo tanto, la EH es causada por una repetición expandida de trinucleótidos y forma parte de las enfermedades por poliglutaminas” ( Raffelsbauer ,2019) 


Manifestaciones clínicas 

“La expresión de los síntomas en este trastorno varía de manera individual, pero se centra principalmente en la tríada clínica que engloba síntomas motores, cognitivos y psiquiátricos. Por lo general, los síntomas inician entre los 30 y 50 años, si bien en el 10% de los casos surgen en la segunda década y en un 20% se presentan después de la sexta década. En todos los casos, se inicia con una fase prodrómica que puede extenderse hasta 15 años antes del diagnóstico, durante la cual se manifiestan síntomas leves .

Los síntomas motores, movimientos coreicos o corea, son distintivos de la enfermedad, inicialmente afectando la parte distal de las extremidades y la zona facial antes de generalizarse. Además, se observan tics nerviosos, distonía, ataxia y parkinsonismo como manifestaciones destacadas.

ree

En la fase intermedia se destaca el corea como el principal rasgo motor. Se presentan dificultades en la deglución y la marcha, acompañadas de distonía, bradicinesia, rigidez y temblores. 

En la etapa terminal, los pacientes experimentan una pérdida total de independencia y en algunos casos con complicaciones secundarias, como neumonía y atragantamientos, a menudo se convierten en las principales causas de muerte, superando a la propia enfermedad. 

En las fases avanzadas el paciente es confinado en una cama o silla de ruedas debido a todas las dificultades motoras que presenta.

A nivel cognitivo, se evidencian alteraciones en la ejecución de movimientos, visión, habilidades espaciales y atención, con una progresión a lo largo de los años. 

Se registran déficits en la memoria, especialmente a largo plazo, junto con problemas de atención y motricidad. 

En términos de respiración, se evidencia un esfuerzo notorio en el ciclo respiratorio. La fonación se presenta tensa, con una voz áspera, entrecortada y estrangulada, lo que limita la duración máxima del habla, una velocidad de habla más lenta y más pausas en la prosodia. En etapas avanzadas, las alteraciones en la comprensión y expresión del lenguaje son más evidentes, y la audición se ve afectada en las fases finales del proceso.  

En lo que respecta a la sintomatología psiquiátrica, esta tiene un impacto significativo en las condiciones y calidad de vida, tanto del paciente como de los familiares. 

En la enfermedad de Huntington, además de la depresión, se observa manía en una pequeña proporción de pacientes, con síntomas como estado de ánimo irritable, actividad excesiva, disminución de la necesidad de dormir, impulsividad y sentimientos de grandiosidad. 

Los signos y síntomas secundarios incluyen pérdida de peso involuntaria, aunque la relación con la corea (movimientos involuntarios) no es clara. La duración de la repetición de CAG se ha vinculado con la pérdida de peso. Problemas prácticos, como funcionamiento más lento, disminución del apetito y dificultades en la manipulación y deglución de alimentos, también desempeñan un papel en la pérdida de peso en estos pacientes.” (Mejia y otros 2023)


Diagnostico

“Aunque el gen anormal está presente desde el nacimiento, el diagnóstico clínico de la EH indica que los síntomas han comenzado. Un diagnóstico de la EH sólo se logra mediante una amplia evaluación neurológica que es mejor que sea realizada por un especialista en la EH o en los trastornos neurológicos del movimiento. Una prueba genética se puede utilizar para ayudar a confirmar o descartar un diagnóstico, sin embargo, un resultado positivo, lo que indica la presencia del gen de la EH, no es suficiente, por sí misma, para confirmar el diagnóstico clínico de la EH” ( Huntington’s Disease Society of America , 2010) 


ree

“ Para el diagnostico del SH, nos basamos en los síntomas y signos clínicos de una persona en la que se confirme la herencia autosómica dominante por parte de su progenitor. Por lo tanto, en primer lugar, es necesaria la historia clínica donde consten antecedentes patológicos familiares. El actual Gold Standard, es la determinación del ADN, que demuestre una repetición del CAG de al menos 36 en el gen Huntingtine, en el cromosoma 4” (Roos, 2010: citado por Vallejo y otros, 2020).

“Estudios imagenológicos, como la tomografía computarizada y la resonancia magnética, muestran una disminución gradual de los ganglios basales y una atrofia de las cortezas frontal y temporal”  (Bates G, Harper P, & Jones L, 2002; citado por Vallejo y otros, 2020).

“El diagnóstico prenatal es posible entre las 10 y 12 semanas de embarazo, mediante un muestreo de las vellosidades coriónicas; y entre las 15 y 17 semanas, mediante amniocentesis. Los padres que conocen su estado genético, son a quienes se sugiere realizar estos procedimientos, aunque por si solo no es suficiente  para confirmar el diagnóstico clínico de la EH” (Vallejo y otros , 2020)


Tratamiento

“Aunque no hay cura para la EH de momento, algunos tratamientos pueden controlar los síntomas de la enfermedad (tratamientos sintomáticos) y mejorar la calidad de vida. Estos tratamientos se dividen en farmacológicos (medicamentos) y no farmacológicos. Los tratamientos farmacológicos son cualquier medicina que se utilice para tratar los síntomas de la EH.Los tratamientos no farmacológicos pueden mejorar tanto los síntomas físicos como los psicológicos de la enfermedad, como la psicoterapia, la fisioterapia, la terapia respiratoria, la logoterapia, la terapia cognitiva. Se ha comprobado que estas terapias mejoran el estado de ánimo, el control motor, el habla, el equilibrio, la deglución y el balance 

Los problemas que causan más problemas son el corea, la bradicinesia, la irritabilidad, la apatía, la depresión, la ansiedad y los trastornos del sueño. Estos síntomas se pueden tratar con diferentes fármacos”.(Raffelsbauer ,2019)


ree

Referencias bibliográficas 

Huntington’s Disease Society of America. (2010).  La Enfermedad de Huntington. Recuperado en  https://hdsa.org/wp-content/uploads/2015/03/7_la-enfermedad-de-huntington.pdf

Mejia, A. ;Garcia, M.; Guamán, E. y Murillo, A. (2023).  Huntington's disease, symptoms and treatment .JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH. Recuperado en https://doi.org/10.5281/zenodo.10515711   

Raffelsbauer, D. (2019).  Enfermedad de Huntington Preguntas y respuestas. European Huntington’s disease network Recuperado en : https://www.huntingtonbaleares.org/wp-content/uploads/2019/08/Preguntas-y-respuestas-EH.pdf

Vallejo, C.; Steinzappir, M.;Avila, S.;Azua, C; Zambrano, K. y Chumo, M. (2020). Síndrome de Huntington: revisión bibliográfica y actualización. RECIMUNDO vol 4 No4. Recuperado en  http://recimundo.com/index.php/es/article/view/916 


 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

Seguir

  • Facebook
  • Instagram

©2024 por Fundación Arthur Stanley Gillow. Creada con Wix.com

bottom of page