top of page

Dolly, la Oveja y las curiosidades de la clonación

  • Doctora N.S.
  • 5 jul 2024
  • 3 Min. de lectura

¿Qué es la clonación?


 La clonación, en relación con la genética y la genómica, implica el uso de métodos científicos para producir copias idénticas o prácticamente idénticas de un organismo, células o secuencia de ADN.. La frase “clonación molecular” por lo general se refiere a aislar y copiar un segmento de interés determinado de ADN para estudiarlo en más detalle. En este caso, hay que distinguirlo de otros términos como 'clonación celular' o 'clonación de organismos enteros', que se usan en el campo de la genética reproductiva


En 1996, un grupo de científicos del Instituto Roslin de Escocia consiguió clonar un mamífero a partir de una célula adulta por primera vez en la historia. Su nacimiento fue presentado al mundo el día 5 de julio de ese mismo año. 


ree

Este exitoso experimento es de gran importancia científica por sus aportaciones en el ámbito de la ingeniería genética, la ciencia que se centra en la modificación del ADN. A raíz del nacimiento de Dolly, la clonación dejó de ser un concepto puramente ficticio para muchas personas. 

Toda la controversia ética que este adelanto científico creo hizo que en noviembre de 1997, la UNESCO tuvo que crear la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, que prohíbe explícitamente la clonación de personas. Sin embargo, desde entonces, los científicos han seguido experimentando con la clonación de otros mamíferos


¿Cómo se creó a Dolly?   


ree

 Para crear a Dolly se utilizó un óvulo procedente de una oveja de tipo Scottish Blackface (donante del citoplasma) y el núcleo de una célula mamaria de una oveja Finn-Dorset (donante del núcleo). Una vez introducido el núcleo en el óvulo enucleado y ser activada la célula resultante se generó un cigoto y posterior embrión que fue gestado en una tercera oveja.


Dolly se creó mediante transferencia nuclear. A grandes rasgos, esta técnica tiene dos pasos. En el primero, se toma un óvulo no fecundado y se le extrae el núcleo, donde se encuentra el material hereditario. A continuación, se toma el núcleo de otra célula y se introduce en el óvulo sin nucleo.  Esta nueva célula contiene el potencial de un óvulo fecundado para generar un nuevo individuo, pero las instrucciones (el material hereditario, o su mayor parte, porque recordemos que las mitocondrias también tienen ADN) de la célula donante.

El núcleo que se utilizó para Dolly era el de una célula adulta (concretamente, de una célula de glándula mamaria), lo que se pensaba que no era posible ya que la célula de donde se tomo la información ya era especializada y se creía que no podría convertirse en nada mas.

La introducción del núcleo adulto en el óvulo sin núcleo (nucleado) y su activación posterior, de algún modo permitieron que fuera una célula con las mismas características de una célula totipotencial es decir que puede originar un nuevo individuo. 

Pero no  fue fácil. Dolly fue el único embrión superviviente de 277 transferencias nucleares. Fue un caso extraordinario. .


¿Qué pasó con Dolly?


La famosa oveja clonada vivió durante 6 años, aproximadamente la mitad de la esperanza de vida de las ovejas de su raza. Durante este tiempo tuvo un total de 6 crías, demostrando la fertilidad de los mamíferos nacidos por clonación.

Su muerte ocurrió por eutanasia, tras detectarse que padecía una enfermedad pulmonar y también sufría de artritis, pero nunca se pudo confirmar si el desarrollo de estas enfermedades tuvo que ver con su condición de clon o fue un suceso natural, dado que otras ovejas habían fallecido por la misma enfermedad. 


Referencia bibliográfica 

Erill, B. (2023). La oveja Dolly, el primer éxito de clonación en mamíferos.  National geographic  España. Recuperado en https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/oveja-dolly-experimento-carne-y-hueso_20284

National human genoma research institute. (2024). Clonación. Recuperado en https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Clonacion 

Tlosa, A.(2020). La extraordinario oveja Dolly. Genotipia. Recuperado en https://genotipia.com/la-extraordinaria-oveja-dolly/


Para más información te recomendamos este video

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

Seguir

  • Facebook
  • Instagram

©2024 por Fundación Arthur Stanley Gillow. Creada con Wix.com

bottom of page